lunes, 25 de julio de 2011

Campamento Cocle 2011

En el Colegio Isaac Rabin los estudiantes de séptimo, octavo y noveno partimos a un campamento educativo en la provincia de Coclé, Panamá. Yo pertenezco al salón de noveno y en este blog les compartire las experiencias y conocimientos que adquirí en este campamento.


Los objetivos de este campamento son:
1- Conocer sobre el manejo de los sitios de interés ecoturístico.
2- Conocer una finca modelo del programa de Àreas Protegidas Privadas.
3- Registrar los efectos de la interacción humana con el ambiente natural.
4- Documentar algunas de las tradiciones orales de la región.
5- Explorar sitios de interés histórico-arqueológico de Coclé.
6- Recopilar información que les permita a los estudiantes presentar los productos finales de la unidad.

En cada campamento se nos da una pregunta para tener en mente y la de este campamento es:
¿ Por qué estudiamos la relación histórica de los seres humanos con su entorno?

Primer día


Partimos del colegio en tres buses, cada uno para el respectivo salón, fue un viaje de aproximadamente 4 horas. A la noche recibimos una charla del dueño de la finca, el señor Bern y otro hombre proveniente de Suiza llamado Hainz Woofly, que nos hablaron sobre el proyecto que ellos realizan en la finca y su objetivo.

El proyecto que ellos realizan trata sobre la construcción de casas hechas de bambù. Quieren construir casas de este material ya que el bambú crece más rápido que árboles maderables y es considerablemente más barato. En conclusión, le quieren ofrecer una alternativa a las familias de pocos recursos.
También nos hablaron sobre la Asociación de Reservas Privadas (http://www.reservasprivadas.org/doc/beneficios.pdf) . La finca del señor Bern tiene 300 hectáreas, mientras que todas las finca de la asociación ocupan un total de 40,000 hectáreas. También nos dieron algunos datos sobre la ruta de los contrabandistas, una ruta utilizada por los contrabandistas en la época de la Colonia que no querían pagar impuestos de los españoles, ésta ruta fue patrocinada por los ingleses para afectar la economía española.

Segundo día

Al día siguiente nos dirigimos al poblado " La pintada" donde el señor Reinaldo Quiroz (el dueño de una tienda de artesanías) nos hablo sobre los sombreros tipicos panameños. Los sombreros varían desde materiales por ejemplo la chota o la palma de bellota, a posiciones u ocasiones en los que se usan.





Después fuimos en el Cañón de la Angostura que se formó por una falla tectónica, en este cañon se han encontrado asentamiento indígenas de hace 10,000 años.

Luego fuimos al Chorro de Olá donde nos tomamos un tiempo libre el cual aprovechamos para nadar un par de horas.

A la hora del almuerzo comimos sancocho con pollo mientras que disfrutamos de la música folklórica de Coclé, el grupo que toco se llamaba: Tambor de orden, orgullo pintadeño. Los instrumentos que la banda utilizo fueron: la caja, primer repicador, segundo repicador, segundo pujador.


Cuando terminamos nuestra comida, dos representantes del Ministerio de Desarrollo Social ( MIDES) nos hablaron sobre el mismo.
El Ministerio de Desarrollo Social realizan pagos a familias, principalmente para mejorar su calidad de vida.

Programa 100 a los 70
Este programa se encarga de pagarles a las personas mayores de edad que no tienen una jubilación para que puedan satisfacer sus necesidades básicas. Se les paga 100 dólares cada dos meses. Hay 8,900 ancianos que se benefician con el programa 100 a los 70 en Coclé.
Hay algunos ancianos dependientes de alguien y el MIDES le entrega el dinero a la persona encargada, o ancianos que se cuidan ellos mismos y buscan el dinero personalmente.
Visitamos el parque " 15 de diciembre" donde se encontraba una estatua de Simón Bolivar.
Y justo en la calle de el frente había un monumento que indicaba que estabamos en el centro geográfico de Panamà

Por último visitamos el cementerio de Campo Santo, la profesora nos contó historias de terror sobre el cementerio y el pueblo, como la del jinete sin cabeza y la de un perro demoníaco.

Tercer día
En el tercer y ultimó día del campamento visitamos el museo de Penonomé, aquí nos hablaron sobre la historia de el museo que se fundó en 1981, la casa pertenecía a los Tejeira y a los Arosemena. Uno de los hijos de los Tejeira llamado Gil Blas Tejeira era un aclamado escritor panameño que escribió libro como:
-Pueblos Perdidos
-Lienzos Istmeños
-El retablo de los duendes y otro escritos.
En la sala prehispánica se puede ver que los habitantes de esa zona tienen varios dioses, principalmente el sol y la luna y pensaban en la otra vida esto se puede comprobar porque los caciques eran enterrados con objetos y sus esposas que podían llegar a ser 15. También sabían producir objetos de cerámica, los colores los sacaban del dióxido de la tierra. También nos hablaron sobre los sitios arqueológicos de Panamá como: El sitio Conte y el Sitio El Caño.
En la sala de la conquista española se ve una copia del testamento de la Reina Isabela Catolica y en este documento se pide el respeto a los indígenas. Miles de indígenas fueron asesinados por los españoles, se le puede considerar a esto un genocidio, por ejemplo los tiraban a perros hambrientos. 

La última visita que hicimos antes de regresar fue al Museo de los Hermanos Arias Madrid.
Este es un museo dedicado a dos hermanos que fueron presidentes de Panamá, Harmodio y Arnulfo.

 Harmodio nació en Penonomé, fue presidente 2 veces, aunque derrocado en la primera vez. Harmodio estudió en Harvard, fundó la universidad de Panamá, firmó el tratado Arias Roosevelt .

Arnulfo promulgó la constitución de 1941, algunos la consideran la peor constitución de entre las 4 que Panamá ha tenido, le dio el voto a las mujeres que han recibido educación y creo la Caja del Seguro Social.
Después nos subimos a los buses y volvimos al colegio donde llegamos a las 2:45 p.m.
Espero que hayan disfrutado mi blog y que tengan un buen día.
Hasta la próxima!